China, Roma y sus intermediarios. Rompiendo la idea de bloques independientes.

octubre 30, 2018 Escrito por: Tablilla De Cera - 1 comentario

El sistema educativo en cuestiones de Historia basa su estructura en una serie de convenciones historiográficas, acuerdos genéricos entre historiadores para estructurar un estudio, aprendizaje e investigación que de otra forma sería muy complicado. Este es el caso de las divisiones en épocas o edades (Prehistoria, Historia antigua, Historia medieval…) y diversas subdivisiones dentro de estas (Protohistoria, Edad del Hierro, Grecia Clásica, Imperio Parto, Edad oscura, Alta edad media…), que sirven para nuestro provecho y mejor comprensión cuando aprendemos o leemos sobre algún suceso histórico pero que no tuvieron significación alguna durante los años en los que se desarrollan. Así, Aristóteles no tenía el concepto de vivir en la Historia Antigua y los habitantes del mundo romano en el año 476 no tenían idea de que con la deposición de Rómulo Augusto acababa dicha Historia Antigua y entraban en el periodo medieval. El problema con esta estructura es el estudio en bloques (imperio carolingio, guerra de los cien años…) que resultan estancos para la mayoría de las personas cuando más bien deberían de ser permeables y siempre se debería de tener en cuenta que aunque el sentido común y los planes de estudios indiquen el estudio en bloques, la realidad de ese bloque es que entorno suyo, tanto geográficamente como temporalmente, existe el resto del mundo que de alguna forma u otra influye o se deja influir por ese bloque histórico.

Para este capítulo vamos a analizar el ejemplo de bloques que se estudian por separado y que aparentemente son hechos históricos individuales pero que tienen un nexos comunes. Este nexo son otros bloques históricos que hacen de intermediarios y permiten ver como lejos de la idea de dos imperios cerrados existen objetos e ideas que penetran en ambos sentidos. Nuestro ejemplo serán los imperios romano y chino en la antigüedad y el estudio de cómo se producen contactos entre ambos.

En primer lugar debemos establecer un marco cronológico común, que para el caso será del año 200 a.C. al 200 d.C., cuatro siglos en los que coinciden, en el extremo más antiguo, un mundo romano consolidado y en auge que domina desde el estrecho de Gibraltar hasta el Egeo en la costa norte y los antiguos dominios cartagineses en el sur y la primera unificación de todos los reinos del territorio chino bajo la conquista de la Dinastía Qin, que enseguida da paso al extenso periodo Han. Por el extremo opuesto, en el siglo II d.C. el segundo imperio Han cae y el territorio que hoy conocemos como China, se divide en tres reinos que pugnan entre sí mientras que en el lado romano, dominan los Severos, último momento de oro de la pax romana antes de la crisis del siglo III d.C.

Partiendo del bloque romano y para no alargar con hechos que más o menos son mejor conocidos (algunos aspectos de esta época los hemos visto en La Tablilla de Cera en varios artículos) nos limitaremos al siguiente esquema cronológico de estos cuatro siglos:

Siglo II a.C.:

  • Conquista de Macedonia.
  • Tercera Guerra Púnica, conquista de Cartago.
  • Guerras en Hispania contra Lusitanos (Viriato) y Celtíberos (Numancia)
  • Guerras serviles en Sicilia
  • Reformas de Tiberio y Sempronio Graco.

Siglo I a.C.

  • Pugna entre Cayo Mario y Lucio Cornelio Sila. Invasión de Cimbrios y Teutones. Dictadura de Sila.
  • Pugna entre Cayo Julio César y Pompeyo Magno. Conquista de las Galias. Guerra Civil.
  • Pugna final entre optimates (Bruto y Casio) y populares (Marco Antonio y Octavio).
  • Pugna entre Marco Antonio y César Octaviano.
  • Cayo Julio César Octaviano Augusto como princeps de Roma.

Siglo I d.C.

  • Dinastía de los Julio- Claudios: Augusto, Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón.
  • Año de los 4 emperadores: Galba, Otón, Vitelio y Vespasiano.
  • Dinastía Flavia: Vespasiano, Tito y Domiciano.
  • Nerva César Augusto como emperador.

Siglo II d.C.

  • Dinastía Antonina: Trajano, Adriano, Antonino Pio, Marco Aurelio, Lucio Vero y Cómodo.
  • Año de los cinco emperadores: Pértinax, Didio Juliano, Pescenio Níger, Clodio Albino y Alejandro Severo
  • Inicio de la dinastía Severa: Alejandro Severo.

Para el bloque chino si que necesitamos detenernos para ver un resumen de estos cuatro siglos.
El inicio del imperio se da con el rey Zheng (221 a.C:), un miembro de la dinastía Qin que recibe de sus antecesores el extenso territorio que hoy conocemos como China. Estos antecesores habían llevado a cabo la conquista de todo el territorio bajo la dominación de los Qin, lo que lleva a Zheng a cambiar su titulatura pasando de wang (rey) a huangdi (emperador), de hecho adoptará el nombre de Shi Huangdi (Primer Emperador). El sistema de gobierno chino recuerda al régimen feudal pero no debemos caer en esta simplificación al igual que tampoco debemos entender como emperadores a los gobernantes de Roma durante el Alto imperio, ya que son princeps (y a partir del siglo III d.C., el título correcto es dominus). El territorio chino a partir del huangdi Zheng se divide en 36 regiones llamadas jun y si en Roma el número clave para el gobierno es el dos (2 cónsules, 2 duoviros…), en China son tres: Junto al emperador trabajan el Gran comandante para temas militares, el Canciller para el nombramiento de oficiales y el control de las finanzas y el Secretario imperial, que controlaba el resto del funcionariado provincial. En los jun contamos con un administrador civil, uno militar y un controlador, con funciones similares a los altos cargos pero a escala provincial. A su vez, los jun se dividen en xian, distritos o prefecturas con un prefecto a la cabeza. La nobleza pasa a no ser hereditaria y veremos como el funcionariado es una de las clases sociales dominantes tras el emperador. Así, el control de la tierra es clave para el imperio y esta se ejerce bajo campesinos libres con pequeños lotes de tierra con los cuales pagan su impuesto al huangdi reinante. Esta masa de campesinos (el 90% de la población) también forman levas militares en tiempos de necesidad, lo cual lleva a periodos de crisis debido a las malas cosechas o a campañas militares que se alargan dejando la tierra mal cuidada, causando la ruina económica para este pequeño campesinado, que no tiene otra que buscar la protección de los terratenientes, la vieja nobleza enfrentada a la Corte Imperial, que a su vez, causa una menor recaudación en los impuestos (hay menos campesinos libres) y un empeoramiento de las condiciones de vida de estos campesinos, protegidos de los impuestos por el Señor pero en condiciones casi de esclavitud.

El funcionariado actúa bajo el paraguas del emperador, son los administradores del imperio y es una vía de promoción social por méritos y talentos ya que hasta el emperador Han Wudi (141-87 a.C.), los burócratas acceden por recomendación de la nobleza local y tras realizar un examen que recuerda a nuestras oposiciones. El emperador Wudi creará una universidad para formar burócratas, creando así una clase social de funcionarios de carrera cuya cercanía al poder local o al imperial les permitirá ser una de las clases dominantes. En muchas ocasiones estos funcionarios acababan también adquiriendo grandes lotes de tierra y convirtiéndose en terratenientes.

Si en Roma tenemos a la poderosa clase de los equites, justo por debajo de los senatores, donde encontramos a los grandes comerciantes, en China, la clase de los comerciantes está mal considerada y solía ser una clase cerrada donde, aunque se podía adquirir ganancias, no había ascenso social. Además, el comercio estaba más o menos controlado por el emperador. Existía monopolio comercial por parte de la Corte para determinados productos clave (sal, hierro…) y el grano base para la alimentación de la población se controlaba mediante los graneros estatales. Además, la clase comercial estaba excluida de ejercer cargos públicos, por tanto fuera del funcionariado y estaba sometida a altos impuestos, que producían corruptelas entre comerciantes y burócratas locales para evitar o reducir estos impuestos. Quien deseaba salir de esta posición invertía sus ganancias en tierras para poder convertir a sus descendientes en terratenientes. Como vemos, dominar el cultivo de los lotes de tierra era la clave en el sistema social chino.

Imperio Han

Zheng muere en el 207 a.C. y con él cae la Dinastía Qin. Estallan una serie de rebeliones entre los críticos con el sistema, entre los que destacará finalmente el clan Chu, miembros de la antigua nobleza de uno de los reinos que más se habían resistido a la dominación Qin. De aquí surgirán dos líderes de diferentes estamentos sociales: Xiang Yu, importante terrateniente y militar de los Chu y Liu Bang, que se suma a la causa aportando su formación de burócrata local, aunque tenía un origen campesino y había liderado una banda de fugitivos. De la pugna entre ambos saldrá vencedor Liu Bang pues, a pesar de las superioridad militar de su antiguo jefe, a Liu Bang le habían asignado el principado de Han, una de las zonas más importantes del imperio, desde donde llevó a cabo una serie de reformas económicas y sociales que consiguieron hacer perder apoyos a Xiang Yu para ser finalmente derrotado en el 202 a.C.

Este Liu Bang, bajo el nombre de Han Gaozu, inicia la importante dinastía Han, que tendrá una duración de 4 siglos y que es contemporánea al marco romano que hemos citado. Han se divide en dos periodos históricos: Han occidental (206 a.C.- 8 d.C.), con el centro de poder en Chang’an (Xi’an actual) y Han oriental (25-220 d.C.), con centro de poder en Loyang. Entre ambas se sitúa el periodo de usurpación de Wang Mang (9-23 d.C.) de la dinastía Xin. Aunque el sistema administrativo del territorio seguirá siendo el mismo Han Gaozu se ve obligado a recompensar a sus partidarios durante su ascenso al poder imperial: Se creará un sistema dual, alternando el control directo de la Corte de los jun y sus xian, con una serie de gobiernos autónomos de terratenientes partidarios del emperador pero que, en la practica, reducen el volumen de impuestos (menor territorio dependiente de la burocracia imperial) y ponen en cuestión la supremacía del emperador. Los sucesores en el trono tendrán que lidiar con estos nobles, reduciendo sus territorios o promulgando diversa legislación como la del emperador Han Wudi (141-87 a.C.) que obligaba a dividir la tierra en herencia a todos los hijos varones, acabando así con la primogenitura para reducir el tamaño de esta especie de reinos autónomos.

Infantería en el periodo Han occidental. Michael Perry.

El problema de la tierra y la tensa situación de la Corte imperial que se mueve entre la nobleza terrateniente y los altos funcionarios, llevan a un periodo de inestabilidad a finales del siglo I a.C., cuando Wang Mang, un personaje emparentado con la familia imperial pero que había ascendido por medio de la administración hasta convertirse en regente, se hace con el poder instando al joven emperador a abdicar y terminando con la primera fase del periodo Han. Wang Mang inicia la dinastía Xin, que durará apenas dos décadas (9-23 d.C.) debido a la oposición a sus reformas y a los desastres naturales que se producen en esos años. Por un lado, el nuevo emperador ampliará su dominio de la tierra confiscando lotes de tierra de algunos terratenientes y reduciendo el tamaño máximo permitido para estos grandes lotes de tierra. A su vez, gravó aun más el impuesto a los comerciantes y adaptó el salario de los burócratas locales en función al volumen de las cosechas. Propició la creación de más graneros estatales que recuerdan a las medidas de sus contemporáneos en Roma (el sistema de annona estatal). En la práctica estas medidas permitirían un mayor número de campesinos libres capaces de generar impuestos a la corte pero en la teoría, los encargados de llevar a cabo el control de estas reformas eran a su vez los perjudicados por las mismas luego se estableció un circulo vicioso de corruptelas y mala praxis que se vio agravado por una serie de malas cosechas por un periodo de sequía seguido por las terribles inundaciones del río Amarillo. Tal y como explicamos para periodos de crisis en China, grandes grupos de campesinos libres se vieron arruinados y o bien tuvieron que someterse a los terratenientes perjudicados por Wang Mang o bien crearon bandas armadas. Entre estos perjudicados estaba una rama secundaria del clan Han, que consiguió aglutinar a terratenientes y bandas armadas para derrocar al emperador dando lugar al segundo periodo del imperio Han con Liu Xiu (llamado Guang Wu Di) como emperador.

En esta segunda fase, Han oriental, resulta curioso comprobar como la corte favorecerá a la aristocracia terrateniente, algo contra lo que Han occidental había luchado, pero no debe extrañarnos ya que Liu Xiu era uno de los aristócratas más poderosos. Esto obviamente supuso un perjuicio para el Estado, que no recibía los suficientes tributos y los que recibía caían en manos de una burocracia corrupta. El imperio cada vez perdía a más campesinos libres que pasaban a trabajar para los grandes latifundios que si bien funcionaban bajo control imperial, actuaban casi de forma autónoma como hemos dicho. Estos problemas comenzaron a dejarse notar, primero por el descontento popular y la aparición de nuevas bandas armadas hacia el final del periodo, algunas tan importantes como los «Turbantes amarillos», donde la lucha por la subsistencia se mezclaba con elementos mágico-religiosos y segundo en el propio entorno cortesano con una lucha a tres bandas entre familiares imperiales, los poderosos eunucos y la alta burocracia que aglutinaba el odio de los dos anteriores.

Mientras estos cuatro grupos (bandas, familia imperial, eunucos y burócratas) luchaban entre sí, un quinto grupo fue adquiriendo poder gracias a esta situación. A los generales, ya fuesen del ámbito imperial o del provincial terrateniente, se les encargó encabezar estas luchas y hacia el 189, con una gran matanza de eunucos por parte del general Yuan Shao, queda claro que el poder militar ya superaba a los anteriores grupos de poder. El imperio Han actuaba tan solo en la teoría, en la práctica se estableció un dura pugna entre caudillos militares de entre los cuales sobresalió Cao Cao, hijo de eunuco que hizo carrera militar demostrando grandes dotes como estratega. En el 208 d.C., controlaba la mayor parte del imperio cuando se enfrentó a sus dos últimos rivales, los caudillos Sun Quan y Liu Bei, en la batalla de los Peñascos Rojos (Batalla de Chibi) donde, si bien es derrotado, la situación del imperio queda en tablas. Su hijo Cao Pei obligaría a la renuncia del último Han (que llevaba encarcelado desde 199) a su favor como primer emperador de la dinastía Wei. Sus rivales hicieron lo propio en sus territorios, Liu Bei como emperador de Shu-Han pretendiendo enlazar con los derrocados Han y Sun Quan, emperador Wu en 222. El fin del imperio Han, el comienzo del periodo de los Tres Reinos y el fin de nuestro resumen.

Han contra los xiongnu

Ahora bien, ¿cómo enlazamos el Alto imperio romano con el imperio Han?, en principio no hemos observado puntos coincidentes entre el esquema del bloque romano y el resumen del bloque chino. Ambas potencias se desarrollan e interactúan con el entorno que les rodea; para el caso de las dinastías gobernantes del territorio chino observamos unas relaciones diplomáticas y militares que nos recuerdan a sus contemporáneos romanos: En el norte habitan los xiongnu, la principal tribu de la estepas mongolas hasta practicamente el siglo V a.C., cuya relación con el territorio chino fue siempre inestable (la primera muralla china se construye en el 214 a.C., con los Qin). En el sur y este existía una red de reinos clientelares que pagaban su tributo al emperador. Hacia el oeste el vínculo era más inestable, teóricamente acabaron formando parte de esta red clientelar pero gozaban de una mayor autonomía.

La razón de esto viene dada si rompemos nuestra idea de bloques y ampliamos el mapa. Tenemos dos potencias teóricamente aisladas una de la otra pero con una extensa masa de tierra entre ambas donde aparecen una serie de reinos e imperios que actúan de intermediarios entre ambas potencias. Todo el Próximo Oriente se convierte en un corredor de ideas y mercancías en ambos sentidos, además desde fechas muy tempranas y con registros escritos tanto en el mundo greco-romano como en el chino que nos dan cuenta del conocimiento que ambas potencias tenían de su opuesta, conocimiento que venía dado en muchas ocasiones por estos intermediarios y por sus propios intereses comerciales y diplomáticos. Serán los diferentes reinos e imperios del Próximo Oriente durante estos cuatro siglos (y antes y después, obviamente) los que marquen las relaciones entre Roma y China y los que se verán beneficiados por este rol de intermediadores.

Contamos con un comercio ya consolidado desde el siglo VI a.C. con una ruta que enlazaba a través del mar de Arabia y el norte indio con el río Amarillo, el cual se remontaba llevando las técnicas y productos de vidrio que se daban en Egipto y Mesopotamia en estas fechas. Así mismo, la aparición del jengibre y la seda en el Mediterráneo aparecen en estas fechas desde China. Con la aparición de destacadas potencias dominando la meseta irania, el puente entre el Mediterráneo y el Asia Oriental se hace cada vez más claro, primero con los persas y más tarde con los macedonios, que llevan la cultura material helenistica a lugares como Bactria, que era conocida como Daxia entre los chinos y que enlazan en nuestro arco temporal con contactos directos en los años (230-200 a.C.) bajo el reinado en Bactria/Daxia del rey helenistico Euthydemo I. Lo mismo ocurre con el imperio Parto, los contactos de estos con los romanos y de estos con los chinos son relaciones directas, ya sea en materia militar, comercial o puramente diplomática, son nuestro autentico enlace entre ambas potencias.

Marco Aurelio. Gliptoteca de Múnich.

Si hablamos de contactos indirectos entre Roma y el imperio Han, ¿qué idea tenían unos de otros?, ¿cómo aparecen en las fuentes y con qué fuentes contamos?. Resulta erróneo citar «chinos» y «China» para esta época (aunque hasta este punto nos ha servido para tener claro el espacio geográfico), ya que «China» no aparece de forma oficial hasta la fundación de la república a comienzos del siglo XX, no obstante tiene una etimología antigua. El territorio que conocemos como China estaba dividido en diversas etnias más o menos similares y que se traducen en la geopolitica oriental como las dinastías de las que estamos hablando, siendo los Han una de las principales etnias, de hecho en algunas fuentes romanas aparecen como «hombres de Han». El nombre que aglutinaba a estas etnias bajo el periodo imperial, bajo el que se denominaban así mismos, alude a una visión geocéntrica, Zhongguo, que podemos traducir como Imperio del Medio/Centro, dando a entender que el territorio de Han era el centro del mundo. Observamos como esta visión es común en este tipo de Estados fuertes. No obstante, el nombre por el que se alude a los Han en Roma hace referencia a la principal materia prima que llega al mundo greco-romano, la seda: Los Han son los Seres, el Imperio de los Seres, o según otras transcripciones, Sérice o Sérica, cuya raíz griega «ser-« designa al gusano de la seda, luego Sérice/Sérica es la tierra de la seda. Otra versión del término que aparece en las fuentes greco-romanas es Sinae o Sinus, que también alude a la seda y que puede provenir desde el mundo persa y hebreo mediante la raíz china «si-« (seda) que ellos toman por «chin-« y «sin-« respectivamente.

¿Cual es la visión entre los seres sobre los romanos?. Ocurre el mismo proceso mental, se les atribuye un nombre en función de sus características teniendo en cuenta el mayor o menor conocimiento que tienen sobre los romanos. La primera denominación que encontramos en las fuentes nos resulta curiosa ya que se trata de un error geográfico basado en su comprensión sobre la ruta comercial que llegaba a territorio romano: Li-ji-en, cuya traducción es Alejandría, siendo está el punto final de la ruta comercial, a partir de aquí la distribución de las materias primas que llegan a través de intermediarios se pierde, son los comerciantes del entorno romano los que llegan a Roma y otras ciudades destacadas. De igual forma, a veces Roma aparece confundida con Egipto bajo el nombre de Haixi (Egipto). En ambos casos debemos tener en cuenta que la ruta comercial es más antigua que la dominación romana sobre Egipto y que lo único que hacen los hombres de Han es asimilar el viejo topónimo con el que llevan siglos comerciando de forma indirecta, con la nueva realidad mediterránea, la dominación romana sobre este territorio. Aun así, la designación más común y más extendida sobre el nombre de los romanos es Da Qin (o Ta-quín/Ta-ts’in según la transcripción), que se traduce por Gran País Occidental. Resulta lógico si recordamos que se designaban así mismos como Zhongguo, el Imperio del Centro, pues tenían la idea de que existía un imperio más o menos parejo al suyo en el extremo occidental del mundo.

Texto del Hou Hanshu de Fan Ye

 Vista la designación de unos y otros, ¿cómo se realizaban los contactos entre Sérice y Da Qin?. Normalmente con los reinos del Próximo Oriente como intermediarios. Aunque ya existen contactos desde época griega a través del viaje por India y el mar de Arabia, la primera mención a Da Qin/Roma aparece en el relato del explorador Zhang Qian, que entre los años 138-125 a.C. entra en contacto con los Bactrianos, que llevan bajo influencia macedonia desde el 328 a.C.. Es aquí cuando recibe información sobre los reinos más hacia el oeste: Nang-Si (Persia) y Lijien (Roma). El emperador Wu Di fomentará las relaciones diplomáticas con estos nuevos vecinos por medio de alianzas militares contra los xiongnu y una nueva ruta comercial, que con el tiempo y bajo el control de estos reinos de Asia central y Próximo Oriente acabará llegando hasta Antioquía. En el 91 a.C. los contactos comerciales son ya una realidad. En el Hou Hanshu («Historia de los Han posteriores») de Fan Ye encontramos:

<<Más embajadas se enviaron a Anxi [imperio Parto], Yancai [Karashar, parte del extinto reino bactriano], Lijian [Roma, pero también Siria], Tiaozhi [Caldea, sur de Mesopotamia] y Tianzhu [India]. Por regla general no más de diez misiones en cada año, y al menos cinco o seis.>> Hou Hanshu; Fan Ye.

En el año 97 d.C. encontramos el primer intento de llegar hasta Roma. El influyente general Ban Chao (gobierno del emperador Hu Di) manda a uno de sus allegados, Gan Ying, en expedición hacia Da Qin. Llega hasta el Golfo Pérsico pero una vez allí regresa a Sérice/Zhongguo engañado por los partos. El Hou Hanshu recoge la información que los partos dan al explorador Gang Ying:

<<… para efectuar el viaje e ida y vuelta se necesitan tres meses con viento favorable, y si el viento es débil incluso dos años. […] Por eso los que seguían ese rumbo toman provisiones para tres años… […] y no es raro que sobrevenga la muerte [durante la travesía].>> Hou Hanshu; Fan Ye.

Es obvio que estas distancias para cruzar el Gólfo Persico están exageradas al extremo pero no es de extrañar ya que los partos son los grandes beneficiados por la ruta de la seda. Son los intermediarios entre ambas potencias y aun en pugna con los romanos, potencian su importancia ante los chinos para no perder los beneficios del comercio, a la par que controlan y aseguran la ruta. De forma paralela, en estos años llega una embajada desde Shan (Armenia) a la corte de Zhongguo, en la que aseguran traer consigo a algunos músicos y malabaristas de Da Qin pero aparte de no ser personajes de rango social probablemente se trate de gentes de la Siria romana. Sin embargo, a pesar del control parto, sí que pudo existir algún contacto directo ocasional. Floro nos dice en el año 20 a.C.

<<[…] los escitas y los sármatas enviaron embajadores buscando su amistad [referido a Augusto]; los seres también y los indios.>> Bellorum omnium annorum; Floro.

No obstante no entra en detalles y no se menciona en las fuentes chinas, seguramente se trate de comerciantes. Lo que si tenemos claro es la visita de emisarios de estos reinos que actúan como intermediarios. Apiano menciona embajadas desde India, Bactriana e Hyrcania (en la costa sur del mar Caspio) al emperador Antonino Pio, todos ellos lugares de paso de los comerciantes entre Da Qin y Sérice. Así mismo, bajo el antecesor de Antonino Pio:

<<Los reyes de los bactrianos le enviaron [a Adriano] legados en tono suplicante para pedirle su amistad.>> Historia Augusta.

¿Se producen contactos directos en algún momento o, a pesar de los intentos, siempre actúan los intermediarios?. Las fuentes romanas no mencionan el contacto directo pero en el Hou Hanshu figuran un par de embajadas romanas hacia el final de nuestro periodo de análisis.

<<En el reino de Huan Ti, el rey de Da Qin, An-Toun envió una embajada que fue recibida en la frontera de Jinan [Cochinchina] […]. Desde hace tiempo dátanse las relaciones directas entre nuestro reino y el de ellos.>> Hou Hanshu; Fan Ye.

Estamos en el año 166 d.C, correspondiente con Huan Ti y con Marco Aurelio, al que las fuentes chinas llaman An-Toun tomando como nombre el de su gens: Marco Aurelio Antonino.

<<… Durante el quinto año del reinado de Huang wu, rey de Sunquan, un mercader del reino de Da Qin, llamado Qin Lun, llegó hasta Chiao Chin [Conchinchina]. […] Un oficial de nombre Liu Xien fue designado para acompañarle a su tierra natal; Qin Lun consiguió volver a salvo a su patria, pero Liu Xien pereció en la travesía.>> Liang Shu.

Estamos en el 226 d.C., los Han ya han caído y nos encontramos en el periodo de los Tres Reinos (Cao Pei, Sun Quan y Liu Bei), en territorio Wu. Tendremos que esperar hasta el periodo Bizantino para encontrar los primeros intentos claros que aparecen en las fuentes greco-romanas de llegar a Sérice por parte de Justiniano e igualmente veremos los intentos de los partos por impedirlo y monopolizar el comercio.

Para reflexionar:

  1. ¿Qué se estudia sobre la Historia de Asia Oriental en los planes de estudio actuales?
  2. ¿Es una realidad el estudio en bloques?, ¿es acertado?
  3. ¿Sería posible una visión más global del mundo según su época en los planes de estudio?
  4. ¿Qué papel juegan los intermediarios como transmisores de ideas?, ¿resultan fiables?
  5. ¿Cómo serán los contactos entre oriente y occidente durante la Edad Media y la consolidación de las rutas de la seda?
  6. ¿Qué importancia tiene para los romanos la existencia del imperio Han?, ¿y para los Han la existencia del imperio romano?
  7. Este conocimiento de la existencia del opuesto, ¿resulta igual de importante para los chinos que para los romanos?
  8. ¿Cómo se traduce y en qué se basa el nombre que estas potencias dan a su opuesto (Da Qin – Sérice)?

Para saber más:

  • Botton Beja, F.; China, su historia y su cultura hasta 1800. Editorial Colegio de México, 2007.
  • Pierroti, N.; Roma y China en la antigüedad: los contactos a través de la ruta de la seda (s. II a.C. – V d.C.). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2008
  • Rodriguez Valcárcel, J. A.; Li-hsien: ¿Una ciudad romana en China?. Espacio, tiempo y forma. Serie II Historia Antigua, t 10, 1997.
  • Un resumen de la Historia de China y algunos personajes destacados en Viaje a China.