Descifrando epígrafes romanos V: Vida cotidiana

agosto 23, 2017 Escrito por: Tablilla De Cera - 2 comentarios

En esta serie de artículos dedicados al análisis de la vida romana a través de sus epígrafes hemos visto conceptos básicos del análisis epigráfico, la diferenciación jurídica y social, cargos públicos y militares y el mundo religioso. Para esta quinta entrega vamos a centrarnos en algunos aspectos de la vida cotidiana, observaremos como plasmaban sentimientos que nos resultarán familiares o problemas de familia o lugares de reunión social.

Avieno y su perro.

De Epigraphic database Bari nº de registro EDB15049

HIC REQUIESCIT CATELLUS N[OMINE —] QUI VIXIT ANN(OS) PL(US) M(INUS) X DEP(OSITUS) IN PA[CE SUB DIE —] AVIENO IUN(IORE) V(IRO) C(LARISSIMO) CO[NSULE —]

Aquí descansa el perrito de nombre ….
Qué vivió más o menos 10 años, depositado en paz bajo el día…
Avieno, hermano menor del brillante cónsul…

-Ficha del epígrafe nºEDB15049-

Con el primer epígrafe nos encontramos con una inscripción funeraria dedicada a un perro. Hay que indicar que el texto está incompleto por la reutilización del material (mármol) en una iglesia por lo que la traducción puede no ser exacta. Esta dedicación a un perro no es algo excepcional ni una rareza pues existen varios ejemplos de este tipo de epígrafes durante el periodo romano (este en concreto es paleocristiano, del 502 d.C., después de la caída oficial de la pars occidentalis). Sabemos que es un perro por el sustantivo CATELLUS, que puede traducirse como cachorro o perrito, optamos por el apelativo cariñoso ya que el animal estaba en edad adulta a su muerte, aproximadamente 10 años según su dueño. No podemos comentar mucho más por la parte incompleta del texto, el investigador señala sus dudas en la traducción mediante el signo [—] por el cual indica que es una reconstrucción suya de la palabra ([   ] texto entre corchetes) y que además no está seguro del número de letras que faltan ( tres guiones seguidos).

El curioso caso de Helena.

HELENAE ALUMNAE ANIMAE INCOMPARABILI ET BENEMERENTI

A Helena, hija bastarda, alma digna e incomparable.

-Ficha del epígrafe nº 71.AA.271-

De Getty Museum nº 71.AA.271

A simple vista podríamos estar ante una estela funeraria similar a la anterior, la dedicación a una perra fallecida. No obstante la mayoría de los investigadores de esta pieza se decantan por señalar que Helena es una hija nacida fuera del matrimonio, probablemente entre el domine y una esclava. La palabra ALUMNAE tiene un origen diferente a nuestro significado habitual, este vendría dado por una derivación de ALERE (nutrir, cuidar, atender, alimentar…) ya que en origen los pedagogos se encargaban de nutrir y atender a sus alumnos. Ante la imposibilidad social del dedicante de reconocer a su hija como tal en la inscripción y a su vez, querer mostrar su cariño y dolor, el padre opta por la sutil opción de nombrarla como ALUMNA, es decir, «la niña a su cargo». Es habitual encontrar la traducción de esta estela como «hija adoptiva» pero nos parece más apropiado traducir como «hija bastarda» (siendo ninguna de las dos una traducción literal), si se hubiese producido la adopción (algo muy corriente en Roma), el dedicante no habría tenido problema alguno en señalarla como hija. ¿Que hace entonces la figura del perro en lugar de la niña?. Es habitual que en estelas funerarias asociadas a niños y siempre que la familia pueda permitirse una estela con relieve, se les represente con su perro favorito o con algún juguete, como en el ejemplo que mostramos a la izquierda. En este caso, el oferente opta por representar solo al animal en lugar de a la niña, posiblemente por la imposibilidad social de reconocer públicamente a una hija nacida de una relación con una esclava y segundo como una especie de deseo o de formula mágica para que el animal favorito de la niña, le sirva de espíritu protector y guía en el inframundo (véase la alusión a los Manes, en el IV apartado de estas entregas sobre epigrafía)

A vueltas por el mercado con Hymno y su hijo Reburro.

De Hispania Epigraphica nº de registro 9643

M(ARCUS) SEMPRONIUS HYMNUS SUO ET M(ARCI) SEMPRONI REBURRI FILI(I) SUI NOMINE MACELLUM VETUSTATE COLAPSUM SUA PECUNIA RESTITUERUNT ITEM QUE ET MENSAS LAPIDEAS POSUERUNT

Marco Sempronio Hymno, en su nombre y en el de Marco Sempronio Reburro, su hijo, repararon a su costa el mercado, deteriorado por el paso del tiempo y colocaron las mesas de piedra.

-Ficha del epígrafe nº9643-

Para este caso nos olvidamos de las estelas funerarias y vamos con una inscripción pública sobre una enorme losa de piedra que servía de mesa principal en el mercado romano de Allon (Villajoyosa; Alicante). Lo que nos encontramos aquí es la búsqueda de promoción social de una familia notable de Allon. En este caso Marco Sempronio Hymno parece ser un antiguo esclavo liberado ya que contamos con un cognomen -HYMNUS- de origen griego/oriental (ya vimos en en nuestra primera entrega sobre epigrafía que el origen del esclavo no tenía que coincidir necesariamente con el origen de su nombre) al que se le añade el nomen de los Sempronios, familia que aparece bastante por esta zona, y su praenomen habitual -MARCUS-, luego, como vimos, el liberto adopta praenomen y nomen de su antiguo amo. Al liberto M. S. Hymno parece haberle ido bien en los negocios (desconocemos el origen de su fortuna pero debió de ser una especie de esclavo instruido), tanto que aspira a la promoción social de su hijo, al que observamos ya no con un cognomen de esclavo sino llamado Reburro, cognomen muy habitual autóctono de Hispania. Como medio de promoción y publicidad para su hijo, que seguramente aspire a algún cargo público, Hymno paga de su bolsillo toda la reconstrucción del mercado de Allon, que por estas fechas parece haber quedado viejo y deteriorado (seguramente a finales del I d.C. o comienzos del II d.C. cuando la población adquiere categoría de municipium). Para que quede constancia de ello, coloca esta inscripción sobre una enorme losa de piedra que figuraría en la parte principal del mercado y que tendría función de mesa para los funcionarios públicos del mercado. Un último y curioso detalle es la R que figura en la palabra macellum -MArCELLUM-. Esta R es relativamente reciente, al parecer fruto del análisis erróneo de un párroco de la localidad que pensó en el nombre propio Marcelo como traducción apropiada, atribuyendo al lapicida (el especialista encargado de tallar la inscripción) una errata que no existía (algo por otro lado que no debemos descartar al analizar una inscripción, las erratas y la mala caligrafía también existían entre los epigrafistas).

Actio, gladiador murmillo.

De Hispania Epigraphica nº de registro 3933

ACTIUS MUR(MILLO) VIC(TORIARUM) VI AN(N)O(RUM) XXI H(IC) S(ITUS) E(ST) S(IT) T(ERRA) L(EVIS) UXOR VIRO DE SUO QUOT QUISQUIS VESTRUM MORTUO OPTARIT M[O]IHI IT(-)ILI DI FACIANT SEMPER VIVO ET MORTUO

Actius, murmilo, venció seis veces. Murió a los veintiún años. Aquí yace, que la tierra te sea leve. Su esposa, y a su propia costa, hizo este monumento a su marido. Lo que cualquiera de vosotros desease para mi ya difunto, eso mismo hagan los dioses con él esté vivo o muerto”.

-Ficha del epígrafe nº 3933 –

Murmillo (izquierda) enfrentado a un retiario (derecha)

En este caso presentamos el epígrafe dedicado a un gladiador, concretamente a uno de tipo murmillo cuyas características eran espada y escudo a la manera de un legionario, un gran casco que protegía toda la cabeza pero limitaba su visión, greba en pierna derecha y brazal o manica en brazo derecho. Según las normas de gladiatura su oponente podía ser un tracio, un retiario o un hoplomaco. En este caso observamos que tuvo 6 victorias y acabó muriendo relativamente joven a los 21 años, presumiblemente en combate, aunque esto no significa que solo combatiese en 7 ocasiones (6 victorias y una derrota), pues la derrota no significaba necesariamente la muerte, si presentaba un buen combate y era apreciado por el público solía ser perdonado. Sabemos además que tuvo tiempo de contraer algún tipo de matrimonio, aunque no a la manera romana porque se trata de un esclavo al ser gladiador y no hay signos (en el epígrafe) de haber obtenido la condición de liberto. Era habitual que los gladiadores se convirtiesen en personajes públicos si alcanzaban la fama en el combate, por tanto tenían tanto admiradores como detractores. En este caso observamos una especie de deseo o maldición hacia sus detractores por parte de la esposa de este gladiador. ¿Podemos suponer que la muerte en la arena no fue justa o merecida y que, a ojos de su esposa, debía de haber sido perdonado?.

Noto el bibliotecario

De Corpus Inscriptionum Latinarum nº de registro CIL VI 6314

NOTHI LIBRARI AMANU NON OPTATA TIBI CONIUNX MONIMENTA LOCAVIT ULTIMA IN AETERNIS SEDIBUS UT MANEANT SPE FRUSTRA GAVISA NOTHI QUEM PRIMA FERENTEM AETATIS PLUTON INVIDUS ERIPUIT HUNC ETIAM FLEVIT QUAE QUALIS TURBA ET HONOREM SUPREMUM DIGNE FUNERIS IMPOSUIT

A Noto, amanuense. Tu mujer no querría haber tenido que erigirte un monumento para el descanso eterno de tus restos. En vano te espera ya, Noto, pues el celoso Plutón te lleva antes de tiempo. Todos te lloramos y te dimos dignos funerales.

Ficha del epígrafe nº VI 6314-

Pasamos de la gladiatura al mundo de las bibliotecas. Nuestro protagonista es Noto, el cual a pesar de su origen esclavo -cosa que presuponemos por la ausencia de dua o tria nómina y signos gentilicios o de liberto- es capaz su esposa de erigir una estela de considerable coste por su forma, extensión y tipo de escritura. Observamos una caligrafía casi perfecta salvo por las escasas roturas causadas por el paso del tiempo y la ausencia de abreviaturas y palabras cortadas a las que estamos acostumbrados en el resto de epígrafes (incluso entre notables cónsules). Y es que estamos ante un librarius, un trabajador especializado de biblioteca, un esclavo instruido que debía poseer conocimientos claros de escritura e idiomas. Normalmente las bibliotecas importantes, dirigidas por el procurator bibliotecae (podían ser personas tan relevantes como Asinio Polion) contaban con una sección latina y una griega, a cuyo cargo estaban los llamados en los textos como a bibliothecae, que era personal cualificado (libertos en muchos casos) encargado de organizar y administrar las secciones. Bajo esta especie de funcionariado estarían los librarius (y otros cargos menores) como Noto, cuyas tareas eran las de copista y traductor, así como labores de secretariado y alguna tarea religiosa menor que no nos queda clara. Con esta formación no es de extrañar que la esposa del amanuense (de nuevo un matrimonio no romano) pueda costear una lápida tan vistosamente costosa.

Para reflexionar:
Para esta quinta entrega hemos visto algunos aspectos de la vida cotidiana que esperamos volver a tratar en una próxima entrega. Desde el mundo del espectáculo a los archivos bibliotecarios con diferentes tipos de esclavos especializados (un gladiador y un librarius), la promoción social es los espacios públicos como el mercado del municipium o la estelas funerarias dedicadas a animales, que en ocasiones vemos como se confunden con las de niños. También hemos aprovechado para ver algunas estelas de elaboración costosa en comparación con las más comunes y simples. La reflexión en este tipo de artículo siempre es la misma: ¿podríamos hacer el mismo ejercicio con epígrafes actuales?.


Para saber más:

Sobre epigrafía romana hay una extensa labor desde el siglo XIX para recopilar y catalogar de inscripciones. La más completa y antigua recopilación es el Corpus Inscriptionum Latinarum, conocido popularmente como CIL. Se puede consultar en cualquier biblioteca especializada. Desde hace algunos años también contamos con diferentes proyectos para crear bases de datos online, siendo E.A.G.L.E. (Electronic Archive of Greek and Latin Epigraphy) -Universidà di Roma “La Sapienza”- el proyecto más importante ya que, a su vez, reúne las bases de datos más importantes sobre epigrafía griega y latina, entre ellas Hispania Epigraphyca -Universidad de Alcalá-, la web de referencia para la realización de este artículo. A destacar también la magnifica base de datos Epigraphic Database Heidelberg -Heildelberg Akademie der Wissenschaften- (incluida también en E.A.G.L.E.)