Descifrando epígrafes romanos VI: Ocio y espectáculos I.

febrero 27, 2018 Escrito por: Tablilla De Cera - 2 comentarios

En esta serie de artículos dedicados al análisis de la vida romana a través de sus epígrafes hemos visto conceptos básicos del análisis epigráfico, la diferenciación jurídica y social, cargos públicos militares, religiosos y algunos aspectos de la vida civil. ¿Cómo se entretenían los romanos? en esta sexta entrega nos vamos a detener en el ocio romano, concretamente en los eventos realizados en el anfiteatro.

Germanus, gladiador samnita.

De Hispania Epigraphica nº de registro 6238

GERMANUS SAMNIS IUL(IANUS) XIIII [NAT]YONE GRAECA [ANNO(RUM)] XXX H(IC) S(ITUS) E(ST)
Germanus, Samnita de Iulianus. 14 combates, de la nación griega, a los 30 años. Aquí yace.
Ficha del epígrafe nº6238

Nuestro primer protagonista presenta una inscripción con un texto simple pero lleno de información grabada en una placa de mármol. No sabemos quien es el dedicante (¿acaso el mismo o su patrono?) pero como ya hemos mencionado alguna vez, a pesar de la simpleza del texto no debemos olvidar que grabar una estela de este tipo no está al alcance de cualquiera. Estamos ante un gladiador de tipo samnita, dato que nos sirve para situarnos en Gades (lugar de hallazgo) en el periodo republicano. Los gladiadores samnitas toman el nombre de la tribu de los samnios o samnitas, en Italia central y su equipo estaba compuesto por un gran escudo, casco cerrado, una manica (protección para el brazo) en el brazo del arma, una greba corta en la pierna del escudo y una espada (gladius) como arma. Es el primer tipo diferenciado de gladiador que aparece en los textos y también será el primero en desaparecer ya que con Augusto pierde importancia y desaparece en favor de otros tipos gladiatorios que adoptan una equipación similar como es el caso de murmillo cuyo ejemplo epigráfico ya vimos en la anterior entrega de la mano de Actio (La Tablilla de Cera: Descifrando epígrafes romanos V: Vida cotidiana).

Resulta interesante que si leemos rápidamente la inscripción, nos aparecen tres regiones o pueblos en apenas una línea: germanos, samnitas y griegos. Esto nos sirve para explicar los matices que hay en los textos históricos y como no podemos dar sentados determinados aspectos solo por el nombre que aparece en el mencionado texto. Tradicionalmente se asumió -y aun aparece en muchos artículos- que el tipo de gladiador alude a su origen de nacimiento, si se menciona como gladiador tracio (como era el caso del famoso Espartacus) no tiene porque ser de origen tracio. Para el caso de Germanus, entendemos que su dueño Iulianus cambió su nombre original probablemente sin ni siquiera saber cual es, por uno más apropiado para el combate, un nombre que alude a la barbarie y fiereza de los pueblos germánicos, lo cual no quedaba nada mal de cara al espectáculo. Germanus, sin embargo era griego«natyone graeca» en la inscripción- y tras su formación en el ludus, el recinto donde se forma y entrena a un gladiador, se le asignó con el tipo samnita, bien porque su dueño lo tuviese planificado de antemano o bien porque sus características físicas y de combate se adaptasen mejor al tipo de lucha del samnita. Por tanto, Germanus era un esclavo griego formado como gladiador samnita pero no era originario del Samnio y mucho menos de Germania.

Germanus murió a los 30 años tras 14 combates. No sabemos si murió en la arena y tampoco cuantos de esos combates ganó o perdió ya que hay que tener presente que los combates no eran necesariamente a muerte debido al enorme coste de formar un gladiador. De hecho, de las varias formas de combate según las reglas gladiatorias, Augusto prohibirá un tipo de combate que se hacía a muerte (sine missione). Lo que si sabemos es que nuestro gladiador no ganó la libertad en la arena, siguió siendo esclavo hasta su muerte ya que aparece la mención a su dueño Iulianus, nombre típicamente romano aunque no podemos precisar su condición jurídica (Latii o ciudadano romano). Sabiendo que el gladiador es de época republicana y que Gades obtiene la ciudadanía romana en el 49 a.C. promocionada por Julio César, si especulamos quizás podamos enlazar el nombre de Iulianus (de Iulius), que además debió de ser un tipo lo suficientemente pudiente como para poder costearse al menos un gladiador, con esta promoción jurídica cesariana.

Ingenuus, essedario.

De Hispania Epigraphica nº de registro 3942

ESSE(DARIUS) INGENUUS GALLICIA(NI) AN(NORUM) XXV PAL(MARUM XII NATIONE GERMANUS FAMILIA UNIVERSA DE SUO FAC(IENDUM) CURA(VIT) H(IC) S(SITUS) E(ST) S(IT) T(ITIBI) T(ERRA) L(EVIS)
Essedario Ingenuus, de Gallicus, a los 25 años, ganó 12 palmas, de la nación germana. Toda su familia mandó hacer con su dinero [la estela]. Aquí yace, que la tierra te sea leve.
– Ficha del epígrafe nº 3942-

Si con Germanus nos encontrábamos ante un tipo de gladiador antiguo que acaba desapareciendo del mundo del espectáculo, con Ingenuus se nos presenta el caso de un gladiador del que tenemos constancia por su relativa abundancia de inscripciones, pero muy mal documentado por la falta de imágenes en relieves o graffitis. Parece que estuvo brevemente de moda pero quizás no tanto como los reconocidos Murmillo, Tracio o Retiario. El Essedario aparece tras la conquista de Britannia por parte de Claudio al intentar representar a los guerreros de carro del mundo celta (el esseda es el tipo de carro de dos ruedas característico del ámbito celta), un tipo de guerrero que resultaba anticuado a ojos de los romanos (ya Julio César lo menciona como una antigualla al desembarcar en Dover y encontrarse la playa llena de guerreros en carro) y que como gladiador, vestía de forma similar al samnita, tracio o murmillo (casco, escudo medio o grande y espada) más el añadido de un par de jabalinas. Su única representación pictórica lo representa sin carro por lo que la mayoría de investigadores apuntan al esseda como un elemento decorativo: nuestro protagonista Ingenuus entraría en la arena en un carro, al igual que su rival (parece ser que combatían contra otros essedarios y en alguna ocasión, contra retiarios) y de ahí, pasarían a combatir a pie. Tampoco sabemos si el carro lo conducía el mismo o un auriga (como sí ocurría en los carros britanos de combate) y si las jabalinas se arrojaban desde el carro para pasar después a combatir en cuerpo a cuerpo.

Sobre Ingenuus podemos señalar varios aspectos. Mientras que el samnita Germanus menciona 14 combates realizados antes de sorprenderle la muerte a los 30 años, Ingenuus, con solo 25 años antes de morir, sabemos que ganó 12 combates gracias a la alusión a la palma, el símbolo que se otorgaba al vencedor (no confundir con la rudis, la espada de madera, que se concedía como símbolo de haber ganado la libertad) por lo que deducimos que participó en muchos más, un verdadero campeón si comparamos su trayectoria con la de Germanus. Aun así, no consiguió la libertad ya que encontramos la alusión a su dueño Gallicus. Por último, parece ser que tuvo familia numerosa ya que es esta en su conjunto la que paga, y además hace mención al considerable pago que supone la estela funeraria, como muestra de un modesto poder económico a pesar de la condición esclava del fallecido. Por último, estamos ante un gladiador de origen germano muerto en Colonia Patricia (Corduba).

El cazador Berylus.

De Hispania Epigraphica nº de registro 9670

BERYL[LUS VE]NATOR A[NNOR(UM)] XXXV H(IC) S(ITUS) E(ST) PAUSILIP(P)US CONTUBER(NALI)
Berylus, venator. A los 35 años, aquí yace. Del contubernio de Pausilippus.
– Ficha del epígrafe nº 9670-

No solo de luchas gladiatorias vivían los anfiteatros romanos; la lucha entre el hombre y las bestias también formaba parte del espectáculo en estos recintos. En este caso Beryllus era un venator, un cazador que actuaba dentro del anfiteatro dando caza a toda una serie de animales que podía ir desde la típica caza mayor con algún tipo de venado o jabalí, hasta animales más exóticos y peligrosos como elefantes o leones. De entre los que se enfrentaban a las bestias, los venatores eran los mejor considerados socialmente, practicaban por así decirlo, el arte cinegético delante de las multitudes, dando caza en la arena a los animales traídos específicamente para este tipo de espectáculos. Por debajo de esta actividad estaban los bestiarii, peor considerados, que se enfrentaban armados a bestias peligrosas, no era caza como en el caso de los venatorii sino un combate entre el hombre armado y la bestia. Aun por debajo estaba la práctica de la damnatio ad bestias, que solía llevarse a cabo en los interludios entre combate o como prólogo y que no eran más que ejecuciones de condenados a muerte sin entrenamiento, ni equipo; un mano a mano entre el condenado y el animal.

Para el caso de Beryllus observamos un vida relativamente más larga que nuestros anteriores protagonistas (5 y 10 años más respectivamente) pero no sabemos las condiciones de su muerte ni sabemos, ni tenemos muy claro por el escaso material historiográfico, las condiciones de su actividad en la arena (premios, tipos de enfrentamiento…), no obstante el relieve que acompaña a la inscripción funeraria resulta muy atractivo para el investigador ya que se interpreta como un hombre armado con algún tipo de galea (casco) y una especie de coraza, ¿acaso un capacete de cuero y algún subarmalis (prenda similar al gamesón medieval) o estamos ante protecciones de metal?. También resulta muy interesante la alusión al contubernio de Pausilippus: un contubernio es la unidad mínima del ejército romano, compuesto por los 8 hombres que comparte una tienda y una mula tras las reformas asociadas a Cayo Mario. En este caso está claro que no estamos ante un contubernio militar pero si que tenemos la referencia a un grupo de hombres (no podemos asegurar que fuesen 8), que quizás cazaban en grupo en la arena y que además, estaban dirigidos y comandados por un tal Pausilippus, que tendría mayor rango y experiencia que el resto del grupo.

Los cuatroviros de Canusium ofrecen una munera gladiatoria.

MARTEI SACRA  P(UBLIUS) CURTIUS P(UBLI) F(ILIUS) SALASSU[S] P(UBLIUS) TITIUS L(UCI) F(ILIUS) IIIIVIR DE MUNERE GLADIATOR(IO) EX S(ENATUS) C(ONSULTO)
A Marte Sagrado. Publius Curtius Salassus, hijo de Publius, Publius Titus, hijo de Lucio, cuatroviros. Cumplen con los juegos gladiatorios por decreto del Senado.
-Ficha del epígrafe nº 244883-

De L’Epigraphic Database Roma nº de registro 244883

Hasta ahora hemos visto a varios protagonistas de la arena pero, ¿quién estaba detrás?. Entre toda la organización que se encontraba tras estos juegos públicos, las cabezas visibles eran los cargos superiores de la colonia, del municipio, de la provincia, etc… que pagaban de su propia fortuna estos juegos para disfrute del público. El desembolso de dinero y la organización de los juegos era algo teóricamente asociado a determinados cargos públicos como los ediles de Roma o nuestros protagonistas cuatroviros. La no realización de estos actos públicos durante el mandato conllevaba una mancha en el cursus honorum (la carrera política) de las élites gobernantes, siendo así que contra más exitosos e impresionantes fuesen estos juegos, tanto mejor para los organizadores, que hasta decidían inmortalizar el acto en los mosaicos de su domus o villas de campo y se erigían estatuas recordando estos actos como es el caso.

En esta inscripción nos encontramos ante dos de los cuatro dirigentes del municipium de Canusium (Canosa di Puglia, en Apulia; Italia), que obtiene esta condición de municipium romano en el 88 a.C. (véase el epígrafe de C. Cornelio Severo en la segunda entrega entrega: La Tablilla de Cera: Descifrando epígrafes romanos II: Cargos públicos). Como vimos en su momento, el cuatrovirato es una institución municipal/colonial republicana que desaparece a finales de la república junto con el decemvirato a favor del duovirato que se mantiene en adelante. En este caso la inscripción se fecha entre el 50 y el 25 a.C. por lo que tenemos la pervivencia de esta institución a finales del siglo I a.C. Estos cuatrovires eran elegidos de entre el senado del municipium, que debemos entender como un nombre genérico y no confundir con el Senado romano siendo mucho más propio nombrarlo como ordo decurionum, el orden de los decuriones, el «senado» de las colonias y los municipios de estatus romano. Estos decuriones decretan (ex senatus consulto) unos juegos gladiatorios, cuya organización y financiación recae en dos de los cuatro dirigentes del municipium. El término «munera» con el que se define a estos juegos tiene un doble significado: munus (la forma singular nominativa) se entiende como regalo (los cuatroviros «regalan» al municipium el acto gladiatorio) pero también tiene significado de obligación. Es un regalo obligatorio (munus) que los cargos públicos deben ofrecer a sus conciudadanos, un acto de don y contra-don muy estudiado en el mundo antiguo.

No sabemos que programa tuvieron los munera gladiatorios de Canusium (¿venationes?, ¿combates gladiatorios?, ¿alguna damnatio ad bestias?) ni los nombres de los contendientes o los vencedores, aunque entendemos que estuvo anunciado por el municipium según el ejemplo que nos proporciona el registro arqueológico en otros yacimientos como Pompeya y Herculano. Lo que si sabemos es el nombre de los organizadores y la dedicación de estos a Marte por medio de la ofrenda del altar donde aparece la inscripción: Publius Curtius Salassus y Publius Titus con sus respectivas filiaciones (hijo de Publio y de Lucio respectivamente). El primero tiene tria-nómina mientras que el segundo, Titus, conserva solo dua-nomina, quizás su gens no fuese tan antigua como la de su compañero Salassus. Otro rasgos destacable es la ausencia de la tribu a la que estaban adscritos pero no cabe duda que su estatus jurídico-social era el de ciudadanos romanos de pleno derecho ya que de cualquier otra forma no hubieran podido ejercer cargos públicos en una población con estatus de municipio romano.

Sperchius Pryx, ¿un gladiador liberado?

[D(IS) M(ANIBUS)] S(ACRUM) Q(UINTUS) OCTAUS SPERCHIUS PHRYX SECUTOR ANN(ORUM) XXIIII H(IC) S(ITUS) E(ST) S(IT) T(IBI) T(ERRA) L(EVIS) ACILIA AURO[R]A [F(ACIENDUM) C(URAVIT)]
Consagrado a los Dioses manes. Quintus Octaus Sperchius Phryx, Secutor. A los 24 años. Aquí yace, que la tierra te sea leve. Acilia Aurora se encargó de hacerlo con su propio dinero.
-Ficha del epígrafe nº18929-

De Hispania Epigraphica nº de registro 18929

El último ejemplo que traemos para esta primera entrega dedicada al espectáculo es muy interesante. Tenemos a otro gladiador, Sperchius Phryx, que ejerció como secutor hasta los 24 años sin saber número de combates ni victorias como si ocurre en los casos de Germanus e Ingenuus. El secutor es un gladiador pesado que aparece ya entrado el siglo I d.C., muy lejos de los antiguos tipos como el samnita que hemos visto, posiblemente ya desaparecido. Vestía un equipo pesado compuesto por un escudo grande igual que el murmillo, posiblemente un pectoral, una manica en el brazo del arma, una gladius (espada corta) y una greba o dos. Además portaba un casco cerrado muy característico, practicamente esférico y con dos aberturas para los ojos. Su oponente según las normas de la gladiatura solía ser el retiario.

Lo que nos llama la atención de nuestro secutor es su nombre: Quintus Octaus Sperchius Phryx. Si nuestros dos primeros protagonistas (y en la mayoría de los casos) únicamente se les cita por su cognomen y además hemos explicado que es un nombre impuesto por su dueño y que además, en las inscripciones aparecen sus dueños a modo de filiación (Iulianus y Gallicus), en este caso no hay referencia ni familiar ni de patronazgo y su nombre se compone de tria-nómina más un agnomen lo que nos lleva a pensar que estamos ante un esclavo liberado por su dueño pero -y seguimos planteando hipótesis- esta manumisión se obtuvo a título particular entre dueño y esclavo y no como recompensa por sus acciones en la arena, en cuyo caso lo más normal es que apareciese la mención a la rudis, la espada de madera símbolo de obtener la libertad en la arena. Si estamos en lo cierto, su dueño sería un tal Quintus Octaus (más el cognomen que desconocemos ya que estando en la Mérida altoimperial lo normal sería un ciudadano con tria-nomina) y nuestro protagonista, de nombre esclavo Sperchius Phryx, habría obtenido su condición de liberto al asumir el praenomen y nomen de su antiguo patrón. Otra posibilidad sería el caso de un ciudadano romano que hubiese accedido a luchar como gladiador libre, perdiendo su ciudadanía temporalmente, como vía para pagar sus deudas pero descartamos esta posibilidad por el uso de un cognomen y agnomen un tanto exóticos.

Por ultimo, mencionamos a la que parece ser su esposa aunque no se cita como tal; Acilia Aurora, dua-nomina típicamente romano o latino paga de su propio bolsillo la estela, una señal que nos indica cierta solvencia económica en una mujer y la libertad para hacer uso de su dinero, por tanto una mujer libre de la ataduras del pater familias.

 

Para reflexionar:
Para esta sexta entrega nos hemos detenido en el anfiteatro para analizar una serie de gladiadores, que a pesar de ser una profesión para esclavos -aunque no siempre-, podían ganar fama y dinero como para querer ser recordados con respeto. Observamos que forman familias y grupos de amigos y compañeros, que son en muchos casos los que costean el recordatorio al fallecido. Hemos visto varias tipologías, desde las más antiguas como el samnita, hasta las que aparecen con el altoimperio como el secutor, además de algunos tipos más exóticos como el essedario. También hemos descatado que no solo se celebraban combates gladiatorios en el anfiteatro, sino que se daban cacerías en varias modalidades, representadas aquí por un venator. Por último, ¿quien pagaba y organizaba estos espectáculos? hemos visto un ejemplo en la figura de dos cuatrovires.

La reflexión en este tipo de artículo siempre es la misma: ¿podríamos hacer el mismo ejercicio con epígrafes actuales?.


Para saber más:

Sobre epigrafía romana hay una extensa labor desde el siglo XIX para recopilar y catalogar de inscripciones. La más completa y antigua recopilación es el Corpus Inscriptionum Latinarum, conocido popularmente como CIL. Se puede consultar en cualquier biblioteca especializada. Desde hace algunos años también contamos con diferentes proyectos para crear bases de datos online, siendo E.A.G.L.E. (Electronic Archive of Greek and Latin Epigraphy) -Universidà di Roma “La Sapienza”- el proyecto más importante ya que, a su vez, reúne las bases de datos más importantes sobre epigrafía griega y latina, entre ellas Hispania Epigraphyca -Universidad de Alcalá-, la web de referencia para la realización de este artículo. A destacar también la magnifica base de datos Epigraphic Database Heidelberg -Heildelberg Akademie der Wissenschaften-(incluida también en E.A.G.L.E.)