Dioses útiles. Álvarez Junco.

septiembre 8, 2016 Escrito por: Tablilla De Cera - No hay comentarios

FICHA BIBLIOGRÁFICA:
AUTOR: Álvarez Junco; José.
TÍTULO: Dioses útiles. Naciones y nacionalismos.
AÑO DE PUBLICACIÓN: 2016 (1ª y 2ª ed.)
EDITORIAL: Galaxia Gutenberg
NÚMERO DE PÁGINAS: 316 págs.
ISBN: 9788416495443
GÉNERO: Ensayo histórico.
SINOPSIS: Pocos problemas histórico-políticos habrán experimentado una revolución en su tratamiento por parte de historiadores y científicos sociales comparable a la sufrida por el nacionalismo en las últimas décadas. […] Y evitar la emoción es justamente lo que él intenta hacer aquí: racionalizar un problema que es presa habitual de la emocionalidad; someter los sentimientos a la razón, en lugar de, como tantas veces ocurre, poner la razón al servicio de los sentimientos.

diosesutilesHablar sobre Álvarez Junco es hablar de unos de los grandes expertos sobre el nacionalismo desde la óptica de la ciencia histórica. En un tema tan complicado capaz de tocar los sentimientos patrios de las personas, dado a la crítica fácil sin rigor y cuyo discurso teórico suele estar polarizado por sectores antagónicos faltos de rigor científico, el profesor Álvarez Junco se atreve -en pleno estallido de los nacionalismos peninsulares- a realizar una síntesis de diversos procesos nacionalistas, poniendo especial énfasis en los peninsulares pero sin olvidar destacados procesos identitarios europeos y americanos.

El ensayo comienza con una primera parte dedicada a definir y analizar conceptos, así como las diferentes tesis de los autores en antropología histórica y ciencia política de los conceptos a definir (desde antropólogos como Anderson, al que alguna vez hemos mencionado, hasta historiadores de la escuela marxista como Hobsbawm). Aunque es una síntesis bien narrada y sin caer en la pesadez de un discurso más científico, esta primera parte puede hacerse un poco árida para el lector poco acostumbrado a la terminología de la ciencia política o de la antropología aunque es sin duda indispensable para leer los procesos nacionalistas que se tratan a continuación y para entender conceptos tan confusos como «Nación» o «Estado» y otros usados entre los teóricos del tema como «comunidad imaginada» o «etnicismo».

La segunda parte es un compendio de los procesos indentitarios o nacionalistas más destacados en Europa o América. Aplicando la terminología aprendida en el primer capítulo observamos como nacen y evolucionan nacionalismos consolidados (otro concepto que aprendemos en la primera parte) como el francés, el inglés o el alemán y como mutan o se adaptan en el caso de las antiguas colonias hispano americanas o del caso ruso.

El capítulo central del libro está dedicado al caso español, al que dedica un capítulo entero buscando el nacimiento de las ideas nacionalistas en España y las raíces históricas y justificativas del mismo (que como veremos en todos los casos, nunca significa lo mismo). En el repaso histórico de aquellos procesos utilizados para consolidar la idea nacional podemos observar como algunos de estos procesos se abandonan o se adaptan según el movimiento social, intelectual o político que abandere las ideas nacionalistas. Veremos como procesos identitarios de una región en un momento concreto de la Historia -el apóstol Santiago, Covadonga- terminan conviertiéndose en ideas nacionales del conjunto. Analizaremos la etimología de algunos términos nacionales como el de la propia palabra «españoles», gentilicio que resulta ser de origen francés y observaremos como mutan elementos del folklore que se le atribuye a la nación (el paso de la identificación con la jota a la identificación con el del flamenco por intermediación de personajes extranjeros durante la primera mitad del siglo XX).

El último capítulo sigue la estela del anterior y se dedica al análisis de los nacionalismos no consolidados (las comunidades imaginadas de Benedict Anderson) de la península: catalán, gallego, andaluz y euskera así como del otro nacionalismo consolidado peninsular, el portugués.

El ensayo de Álvarez Junco resulta indispensable para entender la formación de cualquier nacionalismo y aclara ideas preconcebidas que escuchamos en el día a día. El lector conocedor del tema quizás eche en falta un mayor detenimiento en los casos a estudio, especialmente en el capitulo de identidades alternativas a la española, sin embargo se trata de una síntesis muy completa a la que se le añade un índice de palabras para una rápida búsqueda y un extenso apartado de notas donde poder ampliar información. El lector curioso encontrará una obra de divulgación casi a nivel científicio, con un exquisito lenguaje y sin conclusiones finales, de tal forma de que sea el propio lector el que reflexione y tenga que hacer crítica sobre los casos a estudio con las herramientas proporcionadas por Ávarez Junco en el capítulo incial de conceptos y evolución. Terminamos pues con la idea de estar ante una obra en consonancia con el panorama actual de resurgimiento y cambio identitario en los nacionalismos peninsulares y con la frase de Julio Caro Baroja que el autor recoge en las primeras páginas:

<<El historiador sabe muchas veces que la «tradición» es la historia falsificada y adulterada. Pero el político no solamente no lo sabe o no quiere saberlo, sino que se inventa una tradición y se queda tan ancho>> El laberinto vasco; Julio Caro Baroja.

Para saber más: